Fundamentación de nuestra práctica socio-educativa:

Desde esta perspectiva afirmamos que somos producto de la historia de América Latina. Ser sujetos de la historia significa que somos sujetos condicionados, inacabados pero no determinados.
El poder es una relación compleja, producto de una construcción, no se “toma”. En este sentido, La Educación Popular es la dimensión educativa de la práctica política. Entendemos a la Pedagogía como una herramienta para la construcción de Poder, a partir de la cual se generen condiciones en las que sea posible aprender críticamente.
Si bien la educación liberadora por sí sola no produce el cambio social, tampoco habrá cambio social sin una educación liberadora.

Entendemos al poder popular como mucho más que un contrapoder. Se trata de un poder que forja nuevos hombres y mujeres, diseñando y construyendo un modelo de desarrollo alternativo y auto sustentable. De ahí el papel central y permanente de la batalla de ideas en éste proceso político y cultural.
Tenemos un importante desafío, contrarrestar la pedagogía de la colonización por una pedagogía de la liberación. Para ello es importante mirar, recuperar, traer nuestras capacidades de transformación.
Abordamos la enseñanza de los Derechos Humanos procurando posicionar a los/as participantes como protagonistas sociales. Porque creemos que es necesario distinguir asistencialismo de solidaridad, afirmamos la perspectiva de derecho (para no reproducir las situaciones que no deseamos para nadie); como así también propiciar la creación de herramientas que otorguen accesibilidad al ejercicio de derechos.
Para nuestra formación en la temática recibimos la capacitación de Silvia Viñas y su equipo interdisciplinario de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Consideramos que disponer de estos conocimientos constituye una herramienta fundamental para la comprensión y transformación de la realidad. Desde esta mirada se apunta a desnaturalizar las situaciones de opresión e injusticia y a vincular gran parte de las problemáticas individuales con las colectivas, resignificando tanto el espacio social y político como la posición del propio sujeto en relación a la sociedad y sus problemáticas.
Para nuestra formación en la temática recibimos la capacitación de Silvia Viñas y su equipo interdisciplinario de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Consideramos que disponer de estos conocimientos constituye una herramienta fundamental para la comprensión y transformación de la realidad. Desde esta mirada se apunta a desnaturalizar las situaciones de opresión e injusticia y a vincular gran parte de las problemáticas individuales con las colectivas, resignificando tanto el espacio social y político como la posición del propio sujeto en relación a la sociedad y sus problemáticas.
Ciclo de Talleres año 2010:
Proyecto de Voluntariado universitario: Derechos Humanos, Trabajo y Organizaciones Territoriales. Aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación
Los días 30, 6 y 13 de Noviembre de 2010
El Equipo del Centro de Promoción de Derechos Humanos y Formación para el Trabajo Cooperativo realizó un Ciclo de Talleres de Derechos Humanos desde la perspectiva de la Educación Popular en forma articulada con dos organizaciones de la sociedad de base: el Movimiento Territorial Liberación y la Iglesia Dimensión de Fe.

Coordinador: Prof. en Cs. Antropológicas Dan Deligdisch.